Cuando la robótica busca solución a los desafíos médicos
La tecnología abre nuevos campos en el diagnóstico de enfermedades y en el transporte de órganos. Cuatro pioneros españoles explican su trabajo en este campo
Comunicarse con las máquinas y poder controlarlas a través de la mente tiene tanto de sueño de ciencia-ficción como de desafío médico. Sin embargo, el investigador español José del Rocío Millán tiene claro que es ahí hacia donde quiere dirigir su trabajo. Busca llegar a manejar robots sin tener que mover ni un dedo. El objetivo último es ayudar, a través de una interfaz cerebral, a hacer más fácil y cómoda la vida de las personas con discapacidad motora. Con esta meta ha diseñado ya varios robots. El primero permitía controlar una silla de ruedas con el cerebro, y ahora, varios años después, ha desarrollado un exoesqueleto que devuelve la movilidad a las piernas, una prótesis que ayuda a las articulaciones de la mano y un robot de telepresencia.
(...)
![]() |
Un miembro de Aura prueba el robot 'Orte' para rehabilitar el brazo. Jaime Villanueva |
![]() |
Un colaborador del profesor Millán lleva puesta la capucha de electrodos y practica para mover una mano con la mente. JEAN REVILLARD |
![]() |
Prototipo del dronde DronLife, destinado a transporte de órganos. Dron Life |
![]() |
El robot Eye Pad que permite detectar enfermedades neurológicas analizando el movimiento ocular. Jaime Villanueva |
No hay comentarios:
Publicar un comentario