"Es un resultado preliminar pero muy contundente y sólido", dice el CERN en la presentación de los últimos datos del LHC
Los científicos del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN)han descubierto una nueva partícula que podría ser el bosón de Higgs, según ha anunciado esta mañana el CERN en la presentación de los últimos datos del acelerador de partículas LHC. "Hemos descubierto un nuevo bosón con masa 125,3 más/menos 0,6 gigaelectronvoltios (GeV), con un valor de 4.9 sigma", ha dicho Joe Incandela, portavoz de CMS, uno de los dos grandes detectores del LHC, ante un auditorio abarrotado, visiblemente nervioso y con la voz entrecortada. Oficialmente un descubrimiento es con 5 sigma, y este se acerca demasiado. "Es un resultado preliminar pero creemos que es muy contundente y sólido", ha añadido Incandela, que en ningún momento ha nombrado el Higgs, aunque la comunidad científica sobreentiende que se trata de la muy buscada partícula.
La presentación de los últimos datos del CERN ha comenzado apenas pasadas las nueve de la mañana en el auditorio del Laboratorio Europeo de Física de Partículas, junto a Ginebra. La sala ya estaba abarrotada desde una hora antes, ante la enorme expectación creada. Entre los asistentes estaba Peter Higgs, quien da nombre al bosón y uno de los científicos que predijo su existencia en los años 60. Su entrada en el auditorio, cinco minutos antes del comienzo de la conferencia, ha sido recibida con un estruendoso aplauso. "Esta es la presentación de los últimos resultados de una búsqueda de una cierta partícula.., he olvidado el nombre". Así iniciaba, bromeando, el director del CERN, Rolf Heur, la presentación del acto. "Hemos franqueado una nueva etapa en nuestra compresión de la naturaleza", señala Heur en un comunicado difundido tras la presentación en Ginebra. El descubrimiento "abre la vía a estudios más reposados que exigen más estadísticas y que establecerán las propiedades de la nueva partícula", añade la nota. "Esta partícula debería levantar el velo sobre otros misterios del universo", según el CERN.
El mecanismo de Higgs es una propuesta teórica de hace ya medio siglo que permitiría explicar por qué tienen masa las partículas elementales que tienen masa; es la última pieza que falta en el Modelo Estándar que describe las partículas y las interacciones entre ellas. Si se logra explicar la llave maestra de la estructura de la materia, se completaría un capítulo de los grandes y gloriosos de la historia de laciencia.
Mientras los físicos ultimaban los análisis de los datos, los nervios parece que jugaron ayer una mala pasada a los responsables de preparar la información pública con la filtración indebida de un vídeo. "Hemos observado una nueva partícula... Tenemos fuerte evidencia de que hay algo ahí", dice Joe Incandela, el portavoz de CMS, uno de los grandes detectores del acelerador de partículas LHC, en el vídeo hecho público ayer por la tarde, seguramente por error, antes de tiempo, ya que se retiró inmediatamente del acceso público, según informó Science News.
La presentación de los últimos resultados del CMS y del otro gran detector del LHC, Atlas, se produce tras un par de semanas de rumores y secretos en la comunidad internacional de física de partículas. A finales del año pasado, los científicos del CERN ya anunciaron que tenían indicios de la existencia de la partícula de Higgs. La física de partículas es una ciencia de altísima precisión y los expertos solo aceptan haber descubierto algo cuando han descartado todas las posibles señales equívocas y fluctuaciones estadísticas de sus experimentos.
El Higgs es un mecanismo complicado de explicar para profanos, pero los físicos hacen intentos -algunos eficaces- para hacerse entender. Uno de esos intentos lo recoge el también físico teórico del CERN, Gian Francesco Giudice, en su libro A Zeptospace Odyssey. La idea es que existe algo por ahora desconocido que se llama campo de Higgs y que las partículas que tienen masa la adquieren precisamente al interaccionar con ese algo. Giudice recurre al símil del agua en la que nadan delfines y se bañan hipopótamos: para las partículas que no tienen masa, como el fotón, el agua es totalmente transparente, como si no existiera; las que tienen masa, pero poca, se deslizan fácilmente sin apenas interactuar con el líquido, como los defines; y las más masivas, como los hipopótamos, se mueven sumergidos con dificultad. "La masa de una partícula elemental es una medida de la fuerza de su interacción con el campo de Higgs", señala Guidice. Y el campo de Higgs se expresa, en determinadas condiciones, como una partícula nueva, el famoso bosón. ¿Por qué podría surgir precisamente en el LHC?
"La teoría que predice la existencia del Higgs (el modelo estándar) deja de ser autoconsistente si su masa es superior a un cierto valor máximo, y los protones que el LHC acelera y hace colisionar tienen energía más que suficiente para producir partículas de Higgs incluso si tienen la masa máxima. Por eso, si el LHC no lo encuentra es que la hipótesis de su existencia es falsa", explica De Rújula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario