sábado, 6 de noviembre de 2010

LA BÚSQUEDA DE LO ABSOLUTO… (2)

Parece ser que una de las primeras ideas que caló entre los filósofos fue la de que un conocimiento absoluto tiene que serlo también de un objeto absoluto. …

Los primeros filósofos (-VI y –V), los filósofos de la naturaleza, intentan fundamentar el conocimiento absoluto postulando como objeto de ese conocimiento una Realidad absoluta que se oculta tras la realidad relativa que se nos aparece, a la que llamaron “arjé”. El “arjé” es el sustrato material que subyace a todas las cosas. …Las cosas cambian (aparecen y desaparecen), pero el “arjé” no cambia (es inmutable y eterno). El “arjé” tiene, pues, una existencia absoluta; por eso, acceder a su conocimiento es acceder a la verdad absoluta. … Sin embargo, hay que decir que los filósofos de la naturaleza fracasaron en ese empeño: ninguno de ellos logró establecer una verdad universalmente compartida, una verdad absoluta.

Es quizás por ello, que el segundo grupo de filósofos, los sofistas (2ª mitad s. –V), comenzaron a dudar de la existencia de aquella Realidad absoluta (“arjé”) oculta tras la realidad aparente y/o de la capacidad intelectual del ser humano para conocerla, en el caso de que existiese. … Es más, incluso en el caso de que existiera y alguien llegara a conocerla, dudaban también de que fuera capaz de comunicar su conocimiento, pues nuestro lenguaje es limitado y no puede expresar lo absoluto. … Con lo cual, concluyeron que el conocimiento absoluto era imposible (escepticismo), y que en el tema del conocimiento, como en tantos otros (Ética, Política, etc.) nos moveremos siempre en el terreno de la opinión (relativismo). Lo que tenemos por “verdad” en un momento dado sería simplemente una opinión sobre la que se ha establecido un amplio acuerdo o consenso (convencionalismo) …

La primera gran figura de la filosofía, SÓCRATES (–V), al contrario que los sofistas, piensa que, aunque no haya una Realidad absoluta que des-ocultar, sí es posible fundamentar el conocimiento absoluto…. Para ello postula una nueva concepción de lo absoluto: lo absoluto no es un ente material (“arjé”) oculto tras la realidad aparente, sino aquello que es compartido por un conjunto de cosas y que las hace ser lo que son; lo que las define como tales cosas (p.e. a unas las define como caballos, a otras como manzanas, a otras como bellas, buenas o justas, etc.). … Lo absoluto es, pues, lo universal: lo universalmente compartido; lo común a varias cosas. Y el conocimiento absoluto consistiría en abstraer los universales de las cosas y expresarlos en una definición exacta. … Sin embargo, también aquí tenemos que decir que Sócrates no logró dar nunca con una definición plenamente satisfactoria (y, por tanto, universalmente compartida). …

(Desde Sócrates se tiene la idea de que al conocimiento absoluto, que es universal y necesario (y por tanto eterno), le debe corresponder un objeto absoluto, es decir, que sea también universal y necesario) …

IGORPU
28/11/2010

No hay comentarios: