El astrofísico cierra la puerta a la compatibilidad entre ciencia y religión
Dios no fue el creador del Universo, sostiene el astrofísico británico Stephen Hawking en su nuevo libro, que precisamente será publicado una semana antes de la visita del papa Benedicto XVI a Reino Unido. El famoso científico británico argumenta en The Grand Design que el Big Bang, es decir, la gran explosión inicial del universo, fue "una consecuencia inevitable" de las leyes de la física y que el cosmos "se creó de la nada", según extractos del libro publicados por el periódico The Times.
Esta idea de que Dios es redundante en la explicación del origen del Universo es, en cierto modo, una rectificación a las opiniones que el mismo Hawking formuló en Una breve historia del tiempo (1988). Allí donde el científico no veía entonces una incompatibilidad entre la existencia de un Dios creador y la comprensión científica del universo, ahora lo descarta: "Porque existe una ley como la de la gravedad: el universo puede y podría crearse por sí mismo de la nada. La creación espontánea es la razón por la que resulta redundante el papel de un creador". El Big Bang, por tanto, es una consecuencia inevitable de las leyes de la física, razona en su nuevo libro.
The Grand Design, firmado junto con el físico estadounidense Leonard Mlodinow, rebate la hipótesis de Isaac Newton, convencido de que el universo no pudo nacer del caos a partir de las meras leyes de la naturaleza y que tuvo que ser creado por Dios. Hawking ya no ve posible conciliar la causa de la fe con la comprensión científica del Universo. El descubrimiento en 1992 de un planeta en órbita de otra estrella diferente del Sol le ayudó a cuestionar la visión del padre de la física. Considera probable, además, que al igual que otros planetas, existan también otros universos (conocidos en su conjunto como el multiuniverso) en los que no descarta que haya vida. Si la intención de Dios fue la de crear al hombre, esos otros universos no tendrían sentido. Hasta hace apenas un año, el científico de 68 años desempeñaba el mismo cargo que ocupara Newton en la cátedra Lucasiana de Matemáticas de la Universidad de Cambridge. Ahora está jubilado.
El nuevo libro, que aterrizará en las librerías el próximo jueves, explica que la comunidad científica está próxima a elaborar una teoría del todo, un marco que puede ser capaz de explicar las propiedades de la naturaleza aunando las dos grandes teorías de la física contemporánea, que por ahora resultan inconsistentes en niveles fundamentales: la Relatividad General, de Einstein, y la Mecánica Cuántica.
De momento, al menos desde el punto de vista del impacto público y publicitario, es ese descarte de Dios como creador el que ya ha comenzado a suscitar reacciones encontradas. Mientras que el biólogo Richard Dawkins, conocido por sus postulados ateos, acoge con entusiasmo la posición de Hawking, el presidente de la Sociedad Internacional para la Ciencia y la Religión, George Ellis, critica el hecho de que presente ante el público un dilema que él estima falso: elegir entre religión o ciencia.
El gran problema para voces como la de Ellis, estiman varios analistas, es que en cuestiones de religión Hawking siempre adoptó una posición mesurada ("hasta que descifremos la teoría completa del Big Bang debemos tener en cuenta la importancia de Dios", escribió en su día) y eso aporta credibilidad a sus nuevas hipótesis en The Grand Design. No hay que olvidar, sin embargo, que la mente científica de Hawking siempre imperó sobre cualquier otra consideración, como refleja una de sus sentencias: "Hay una diferencia fundamental entre la religión, que se sustenta en la autoridad, y la ciencia, que se basa en la observación y la razón. Esta última ganará, porque funciona".
Hawking sufre una grave enfermedad neurodegenerativa, esclerosis lateral amiotrófica, por la que tiene paralizado prácticamente todo su cuerpo y que exige cuidados médicos constantes.
PATRICIA TUBELLA - Londres
EL PAÍS - Sociedad - 03-09-2010
Dios no fue el creador del Universo, sostiene el astrofísico británico Stephen Hawking en su nuevo libro, que precisamente será publicado una semana antes de la visita del papa Benedicto XVI a Reino Unido. El famoso científico británico argumenta en The Grand Design que el Big Bang, es decir, la gran explosión inicial del universo, fue "una consecuencia inevitable" de las leyes de la física y que el cosmos "se creó de la nada", según extractos del libro publicados por el periódico The Times.
Esta idea de que Dios es redundante en la explicación del origen del Universo es, en cierto modo, una rectificación a las opiniones que el mismo Hawking formuló en Una breve historia del tiempo (1988). Allí donde el científico no veía entonces una incompatibilidad entre la existencia de un Dios creador y la comprensión científica del universo, ahora lo descarta: "Porque existe una ley como la de la gravedad: el universo puede y podría crearse por sí mismo de la nada. La creación espontánea es la razón por la que resulta redundante el papel de un creador". El Big Bang, por tanto, es una consecuencia inevitable de las leyes de la física, razona en su nuevo libro.
The Grand Design, firmado junto con el físico estadounidense Leonard Mlodinow, rebate la hipótesis de Isaac Newton, convencido de que el universo no pudo nacer del caos a partir de las meras leyes de la naturaleza y que tuvo que ser creado por Dios. Hawking ya no ve posible conciliar la causa de la fe con la comprensión científica del Universo. El descubrimiento en 1992 de un planeta en órbita de otra estrella diferente del Sol le ayudó a cuestionar la visión del padre de la física. Considera probable, además, que al igual que otros planetas, existan también otros universos (conocidos en su conjunto como el multiuniverso) en los que no descarta que haya vida. Si la intención de Dios fue la de crear al hombre, esos otros universos no tendrían sentido. Hasta hace apenas un año, el científico de 68 años desempeñaba el mismo cargo que ocupara Newton en la cátedra Lucasiana de Matemáticas de la Universidad de Cambridge. Ahora está jubilado.
El nuevo libro, que aterrizará en las librerías el próximo jueves, explica que la comunidad científica está próxima a elaborar una teoría del todo, un marco que puede ser capaz de explicar las propiedades de la naturaleza aunando las dos grandes teorías de la física contemporánea, que por ahora resultan inconsistentes en niveles fundamentales: la Relatividad General, de Einstein, y la Mecánica Cuántica.
De momento, al menos desde el punto de vista del impacto público y publicitario, es ese descarte de Dios como creador el que ya ha comenzado a suscitar reacciones encontradas. Mientras que el biólogo Richard Dawkins, conocido por sus postulados ateos, acoge con entusiasmo la posición de Hawking, el presidente de la Sociedad Internacional para la Ciencia y la Religión, George Ellis, critica el hecho de que presente ante el público un dilema que él estima falso: elegir entre religión o ciencia.
El gran problema para voces como la de Ellis, estiman varios analistas, es que en cuestiones de religión Hawking siempre adoptó una posición mesurada ("hasta que descifremos la teoría completa del Big Bang debemos tener en cuenta la importancia de Dios", escribió en su día) y eso aporta credibilidad a sus nuevas hipótesis en The Grand Design. No hay que olvidar, sin embargo, que la mente científica de Hawking siempre imperó sobre cualquier otra consideración, como refleja una de sus sentencias: "Hay una diferencia fundamental entre la religión, que se sustenta en la autoridad, y la ciencia, que se basa en la observación y la razón. Esta última ganará, porque funciona".
Hawking sufre una grave enfermedad neurodegenerativa, esclerosis lateral amiotrófica, por la que tiene paralizado prácticamente todo su cuerpo y que exige cuidados médicos constantes.
PATRICIA TUBELLA - Londres
EL PAÍS - Sociedad - 03-09-2010
1 comentario:
Aunque hubiera Dios, ¿de dónde sale Dios? Podemos no entender que de la nada salga algo, tal vez simplemente vivamos en una realidad circular donde nada nace o muere. Así era el pensamiento griego. Pero ¿por qué existe ese círculo? Quién sabe.
Hume: habiendo mal en el mundo, si Dios quiere evitarlo pero no puede no es omnipotente, si puede pero no quiere es malvado, si quiere y puede, ¿por qué hay mal?, si ni quiere ni puede, ¿por qué llamarlo Dios? Existe un mal ajeno a nuestra libertad, pero ¿y qué si no lo fuera?
¿Los terremotos y tsunamis los provoca el ser humano (miseria en Haití? ¿Uno elige los genes que lleva al nacer? ¿Por qué Dios no despeja las dudas de su existencia sino que nos somete a la imposibilidad de todo ser racional de creer en él? Querría saber por qué Dios hace que alguien sufra un cáncer. También por qué "su" Iglesia no fomentó cuando mandaba en el mundo, en la Edad Media, la investigación médica, sino que quemó a quienes lo intentaran.¿Qué piensas de justificar la totalidad de disparates a los que lleva sostener la existencia de Dios con la frase "los caminos del Señor son inescrutables"? Además, como dice Hawking, si Dios no sirve para explicar nada, ¿para qué queremos meterlo a la fuerza?¿Por qué no hay mujeres sacerdotisas? ¿Por qué nacen homosexuales si es algo tan perverso? ¿Por qué la Iglesia ha encubierto tantos casos de pederastia y ha tratado de restarles importancia? ¿Por qué los curas no pueden casarse siendo el matrimonio algo sagrado?¿Por qué Jesús realizó milagros con algún ciego, leproso, etc., y no con todos? Eso es un agravio. ¿Era para demostrar la existencia de Dios? ¿Entonces por qué no sigue habiendo milagros tangibles?¿Por qué la mujer más importante de la cristiandad de caracteriza no por su inteligencia, cultura o conciencia social sino por ser virgen? ¿Por qué el mundo, como sostiene la Iglesia, debe ser un "valle de lágrimas" al que debemos resignarnos?¿Por qué existe la condenación eterna (infinita) para males finitos en la Tierra? ¿Por qué Dios crea a criaturas tan imperfectas y malvadas para luego hacerlas sufrir sin solución por los tiempos de los tiempos?¿Por qué, si hay libre albedrío, todos cargamos con un pecado original que no causamos y no nacemos en el Paraíso como Adán y Eva? Si Dios lo sabe todo, ¿cómo no acertó con lo que iba a hacer Eva y se ahorró el sacarla de la costilla de Adán, que el pobre era tan bueno?Si la gloria de Dios es algo tan maravilloso, ¿por qué no nos suicidamos todos? ¿Qué sentido tiene viviren un mundo con tantos cataclismos y enfermedades y miseria? ¿Por qué Dios se empeña en hacer sufrir a las personas, aunque sean buenas?¿A qué edad empieza la libertad? ¿Por qué un niño no bautizado por sus padres va al limbo? ¿O el limbo lo cerraron ya? ¿Cuál es el Dios verdadero, el cristiano, el musulmán, los dios griegos, los romanos, los celtas?¿Por qué Dios usa frases vengativas y amenzantes como "traeré las plagas", etc.? ¿Por qué la Iglesia siempre ha estado del lado de los tiranos como Franco y Pinochet y llevó a cabo la sanguinaria Inquisición?
¿Y si Dios creó el Universo, quién creó a Dios? Dios no vale ni para contestar la pregunta de quién lo creó todo. Me gusta ese argumento ateo sobre que la no necesidad de Dios para explicar el mundo demuestra su inexistencia. Soy agnóstico, pero a lo mejor cambio de bando.
Publicar un comentario