lunes, 12 de noviembre de 2007

¿QUÉ HEMOS HECHO DE LA PSICOLOGÍA?

Puede que en ningún otro momento de la historia esta joven disciplina haya estado tan presente en nuestras vidas. Las Facultades rebosan de estudiantes, equipos de profesionales intervienen en las tragedias colectivas, seleccionan personal en las empresas o participan en "reality shows" televisivos, y muchos psicólogos y psiquiatras expresan sus opiniones y consejos en los medios de comunicación o escriben libros con indicaciones terapéuticas o de auto-ayuda. A pesar de que el acceso a la Psicología en la Sanidad Pública sigue siendo precario, proliferan los artículos y revistas que divulgan un supuesto saber científico en torno a las profundidades de la mente humana. ...
Sin embargo, aquella delicada ciencia que exploraba el alma humana y se preguntaba por el significado de nuestros sueños hoy día apenas es otra cosa que un conjunto de obviedades y recetarios apresurados. Atrás parecen haber quedado la insondable obra de Freud y su pregunta acerca de por qué nos perturban nuestros deseos, las divagaciones de Jung sobre el poder liberador de los símbolos, las delicadas fantasías de Melanie Klein sobre el mundo de los níños, o las reflexiones de Lacan sobre el poder creador del lenguaje.
La Psicología ya no trata de responder a la pregunta eterna de quién somos, sino de encontrar fórmulas que nos permitan lograr mejor nuestros objetivos de acomodación a lo que hay. Pero ¿el mundo tiene que ser necesariamente como es? Aun más ¿no radica en esa necesidad de preguntarnos si podría ser de otra forma una parte esencial de nuestra humanidad? ...
¿Qué hemos hecho del estudio de la mente humana, ese lugar fascinante y enigmático, para que haya derivado en tal cantidad de despropósitos? Toda la responsabilidad es nuestra. La vida y el mundo dependen del sentido que queramos otorgarles ...La Psicología puede ser el terreno privilegiado de la imaginación, la memoria, la reflexión y el juego; también el de la obviedad, la simplificación y el conformismo. La elección sólo recae en nuestra pequeña mano. ... Pero, "¡Ay! ¡El mundo está lleno de brillantes resplandores y de misterios y el hombre lo aleja de sí con una pequeña mano!". ...
GUSTAVO MARTÍN GARZO (escritor)
EL PAÍS, DOMINGO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2007OPINIÓN / 15-16

2 comentarios:

Anónimo dijo...

No se preocupe, la psicología es muy amplia y está más viva que nunca.

El problema que usted buenamente detecta viene de una parte de la psicología aplicada, en gran medida debido a la dinámica del mundo moderno.

Pero la pregunta de quiénes somos se sigue realizando e intentado responder continuamente. En ese sentido se ha producido más literatura científica en los últimos 25 años que en toda la historia anterior de la psicología. también la psicología se ha "positivizado" como ciencia mucho más, pero sin abandonar ni mucho menos su vertiente filosófica.

El fascinante mundo de la mente y como ésta se "planta" en la realidad es de una actualidad patente.

Ya no sólo la psicología, sino está misma en diálogo con otras disciplinas afines y cortantes (la neurociencia, la biología, la filosofía) siguen preguntándose por las grandes incognitas que desde hace milenios nos han preocupado: qué es la consciencia, cómo percibimos la realidad, c'omo la conocemos, etc.

La popularización de la psicología ha tenido otras consecuencias evidentemente, pero no hay que dejarse engañar: los psicólogos serios aborren y son críticos con cualquier mal sucedaneo.

Por último estoy de acuerdo con usted, en que lo que se ha convertido parte de la psicología (o supuesta) es ni más ni menos que un producto de nuestra actual sociedad. Pero esto por desgracia no es más que un síntoma más, de una enfermedad aparentemente inevitable.

Saludos.

Dani dijo...

Te haré una pequeña anotación... qué hemos hecho de la psicología? La hemos hecho científica. Las ideas de Freud, de Klein o de Jung, son eso, meramente ideas. Cuando se las somete a un buen análisis empírico, todas las teorías, supuestamente descubridoras de ese "misterioso mundo de lo mental" desaparecen.

La psicología es mucho más amplia que lo que intentas reflejar con este artículo. Pero además, la psicología aplicada que tú señalas es mucho más amplia que lo que pretendes argumentar.

Creo, sin acritud, que deberías aprender lo que es la psicología, a qué se dedica y que se imparte en las facultades antes de juzgarla de ese modo. Una cosa es tú creencia (y la creencia de quién escribe el artículo) de lo que es la psicología, y otra cosa es lo que es realmente.

Un saludo.